El discurso colonial revisionista en la República de Weimar
Traducción autorizada de Heidrun Kämper
El 28 de junio de 1919, con la firma del Tratado de Paz de Versalles, se puso fin a la Primera Guerra Mundial. Como parte del acuerdo, el Imperio Alemán se vio obligado a renunciar a todas sus colonias de ultramar. Esta pérdida territorial desencadenó intensas reacciones políticas y simbólicas dentro de Alemania, que se tradujeron en discursos revisionistas destinados a reconstruir el orgullo nacional y el rol del país como potencia global.
Este texto es la primera traducción al castellano del artículo original de la profesora Heidrun Kämper, publicado en Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura (2024). A través de un enfoque lingüístico, se analiza el discurso colonial en la República de Weimar como arquitectura de memoria persistente, no como nostalgia, sino como herramienta ideológica activa.
El análisis se centra en cómo estos discursos utilizaron estrategias retóricas para posicionar a Alemania como víctima de una injusticia internacional y excluida de la comunidad de naciones civilizadas. Según Kämper, este marco discursivo fue clave en la reconfiguración de una identidad nacional derrotada y sirvió como base para futuras reivindicaciones imperiales.
La autora examina cómo tanto los sectores conservadores como la izquierda política alemana construyeron relatos opuestos en torno al colonialismo, utilizando conceptos como culpa, civilización, espacio vital y explotación.
Esta publicación constituye una valiosa contribución para quienes investigan el vínculo entre lenguaje, poder e identidad.
🔗 Revisa también otras Traducciones del blog.
© 2023 - Arturo Moreno Fuica - Todos los derechos reservados.
Diseñado y desarrollado por SoyDorothy