Tras la virtud, de Alasdair MacIntyre, es una obra fundamental para comprender la crisis de la moral moderna. Publicado originalmente en 1981, el libro sostiene que el lenguaje ético actual está profundamente fragmentado. Según el autor, conceptos como “deber”, “virtud” o “bien común” han perdido su contexto original, volviéndose incoherentes.
MacIntyre comienza con una analogía provocadora: imagina un mundo donde se usan términos científicos pero sin entender sus fundamentos. Así estamos —dice— con la ética. Usamos palabras morales, pero ya no compartimos las tradiciones que les daban sentido.
En este contexto, el autor propone rescatar el pensamiento ético clásico, especialmente el de Aristóteles. Para él, la moral cobra sentido dentro de comunidades que comparten prácticas, narrativas y un objetivo común. Allí, las virtudes no son reglas abstractas, sino hábitos que se desarrollan en la vida cotidiana. Tras la virtud es, por tanto, una invitación a repensar la ética desde la práctica concreta y la pertenencia comunitaria.
Además, MacIntyre critica el liberalismo y el marxismo por no ofrecer fundamentos éticos sólidos. Sin embargo, no es pesimista: afirma que es posible reconstruir una ética coherente si se retoman formas de vida comunitarias. Su propuesta no es simplemente nostálgica, sino un llamado a buscar modelos que conecten lo moral con la vida real.
Este libro ha sido influyente en campos como la filosofía política, la teología y la ética aplicada. Su lectura es clave para quienes buscan comprender los dilemas morales del presente desde una perspectiva crítica y constructiva.
🔗 Puedes leer otros libros recomendados en esta sección.
© 2023 - Arturo Moreno Fuica - Todos los derechos reservados.
Diseñado y desarrollado por SoyDorothy